Si sueles estar fuera de casa es probable que tengas la necesidad de conectarte a una red WIFI para tener acceso a Internet, ya sea para revisar tu correo, tus redes sociales o por alguna cuestión laboral.
Lamentablemente y como lo he externado anteriormente, nada es gratis y la seguridad en redes públicas es casi nula. Herramientas que cualquiera puede descargar y utilizar como Wireshark, Tcpdump, Dsniff o NetworkMiner permiten la extracción de contraseñas a partir de un «Sniffeo» de la red.
Contraseñas como: correo electrónico (SMTP, POP, IMAP), Transferencia de archivos (FTP), Sitios web sin encriptación SSL ( HTTP) y otros servicios, son vulnerables ante un sniffer.
¿Cómo nos protegemos de un Sniffer?
Existen diversas maneras de protegerte, pero una de las más básicas es con una VPN. Una red privada virtual (Virtual Private Network, o VPN) es una tecnología que crea una conexión cifrada a través de una red menos segura.
De manera técnica una VPN, se basa en IPsec (IPsec (Internet Protocol security) es un conjunto de protocolos cuya función es asegurar las comunicaciones sobre el Protocolo de Internet autenticando y/o cifrando cada paquete IP en un flujo de datos) o Secure Sockets Layer (SSL) para asegurar la conexión, aunque las VPN SSL a menudo se centran en proporcionar acceso seguro a una sola aplicación, en lugar de a toda la red interna. Algunas VPN proporcionan acceso de Nivel 2 a la red de destino; éstas requieren un protocolo de tunelización como PPTP o L2TP, que se ejecuta a través de la conexión IPsec base.
El funcionamiento de VPN es como el siguiente esquema:

Las VPNs pueden ser utilizados en Celulares, Computadoras, Tablets, incluso en algunos IOTs. En mi experiencia, yo hago uso de ellas en mi celular y mis computadoras.
Actualmente yo cuento con:
- OpenVPN – Celular y PC – Gratuito
- WARP (Cloudflare) – Celular – Gratuito y Paga
- COMODO MOBILE VPN – Celular – Paga
- AnonVPN – PC – Paga
OpenVPN
OpenVPN es un software gratuito que permite establecer un servidor y ofrecer conectividad SSL (Secure Sockets Layer) y VPN . OpenVPN ofrece conectividad punto-a-punto con validación jerárquica de usuarios y host conectados remotamente. Soporta una amplia configuración, entre ellas balanceo de cargas. Está publicado bajo la licencia GPL, de software libre.
Tiene la posibilidad de utilizar una interfaz web.

Actualmente yo tengo instalado este software en un servidor económico de OVH (VPS SSD 1) que tiene un costo de $3.35 USD al mes ($63 pesos mexicanos) debido a que no necesito espacio o procesamiento, únicamente lo utilizo como servidor VPN por lo cual, el costo se me hace muy accesible, sin embargo, existen otros servidores aún más económicos y que podrían servir.
Es posible generar múltiples usuarios, de igual manera es posible utilizar este sistema en computadoras y celulares.

Versión de OpenVPN en mi celular :
Una ventaja con la que podrás contar es que tendrás disponible todo el ancho de banda únicamente para ti, cosa que no sucederá con un servicio de paga de VPN.
En OVH ya existe un template listo para instalar con OpenVPN, lo cual lo hace sencillo en su instalación, sin embargo, si deseas hacer la instalación por tus propios medios, es algo complicado de realizar, pero te comparto esta guía: https://www.cyberciti.biz/faq/install-configure-openvpn-server-on-debian-9-linux/
Este VPN es en el que más confío, ya que yo tengo el control total, algo contrario a utilizar uno de paga, que además que compartes el servicio con cientos de otros usuarios y la velocidad se ve un poco comprometida, ellos guardarán logs de tus actividades, es obvio, no todos hacen uso de las VPNs para actividades lícitas, por lo que en caso de una investigación, esas empresas necesitarán herramientas para protegerse.
AnonVPN.io
Este VPN lo compré en un «BlackFriday» el costo de la licencia Lifetime es de $199 USD ó de $9 USD al mes, es uno de los VPNs que tengo, pero en el que menos confío.
Su página es muy simple y en sus políticas de privacidad mencionan que no llevan bitácora de nada, sin embargo, no estoy tan seguro de que no «echen» un vistazo a tu navegación.
Es muy sencillo de utilizar, únicamente hay que descargar la aplicación de conexión y utilizar las credenciales que usamos en el registro, hacer clic en «Connect» y ya estaremos utilizando su VPN.

Existe la posibilidad de elegir diferentes ubicaciones para la conexión entre:
- New York, USA
- Seattle, USA
- Chicago, USA
- Miami, USA
- Toronto, CN
- London, UK
La velocidad tengo que admitir es bastante aceptable (prueba realizada con New York) alcanzando una velocidad de 16 mbps de 20 de mi conexión.
Tiene la opción de conexión por PPTP (Point to Point Tunneling Protocol), con lo cual será posible conectarse por medio de un celular o dispositivo que soporte el protocolo, sin embargo, es importante mencionar que PPTP es obsoleto debido a que se encuentran vulnerabilidades en su sistema de encriptación (MS-CHAPv2), y que por medio de ASLEAP es posible robar las claves de sesiones PPTP y descifrar el tráfico de la VPN.
AnonVPN.io es una herramienta que no usaría para entrar a mi banca en línea pero probablemente usaría para descargar en mega.nz cuando mi IP llegue al límite de descargas 😉
WARP by Cloudflare
WARP es una aplicación gratuita para móviles de CloudFlare que «sirve de VPN» a la vez que utiliza el servicio de resolución DNS de la misma empresa.

Aunque parezca un servicio similar a los anteriores, es obligatorio mencionar que no actúa igual a las VPN antes mencionadas ya que WARP no:
- No oculta tu dirección IP real
- No te permite acceder a contenido que se encuentra bloqueado en ciertas regiones del mundo.
- Es gratuito, pero contarás con funciones avanzadas, el cual si quisieras usar, tendrás que pagar una suscripción mensual con un costo de $39 USD.
CloudFlare es una empresa seria, yo incluso tengo contratados servicios con ellos desde hace años atrás; pero tengo que confesar que no soy creyente de los servicios «gratuitos», todo tiene un costo y aunque CloudFlare ha prometido, no almacenar nuestra información así como tampoco venderla, no considero que sea «tan real» una oferta de ese tipo en la que no ganen nada.
La función de WARP es evitar que tu proveedor de Internet o alguien conectado a la misma red Wi-Fi espíe lo que estás haciendo. Esto es especialmente relevante en redes Wi-Fi públicas como en cafeterías o aeropuertos: Warp cifra los datos (y también las peticiones DNS como con DNSCrypt).
Debido a los puntos de presencia en México (Pops) la velocidad es bastante respetable. Esta opción definitivamente te ayudará en esos casos en los que no tienes otra alternativa.
COMODO Mobile Security
Es una suite de seguridad para Android, desarrollada y distribuida por Comodo Group, que proporciona protección antivirus, firewall, VPN, Encriptación de archivos (Caja fuerte), protección de ID (correo electrónicos y tarjetas de crédito) de fuentes hackeadas, protección WIFI y bloqueo de APPS.

De manera personal utilizo esta aplicación, y hasta el momento estoy muy contento con ella, gracias a su firewall, puedo gestionar las conexiones de mis aplicaciones. Pero me centrare en la función VPN.
Al activar la VPN de la aplicación nos es asignado una dirección IP Local, como cualquier VPN a diferencia de WARP, si es enmascarada y nuestra comunicación se encontrará cifrada. La velocidad es bastante aceptable, sin embargo, como la mayoría de las VPN, guardarán ciertas actividades de nuestra navegación «por seguridad».
Cumple exactamente con su función y tenemos una empresa experta en seguridad informática que nos respalda.
El Internet no es el mismo de hace 15 años y es nuestra responsabilidad, cuidar nuestros recursos digitales.
OpenVPN: https://openvpn.net
WARP: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cloudflare.onedotonedotonedotone&hl=en_US
AnonVPN: http://anonvpn.io/
COMODO Mobile: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.comodo.cisme.antivirus&hl=en_US