La presente investigación trata de un exhaustivo análisis cuantitativo realizado con notas periodísticas y revistas electrónicas predominantemente mexicanas sobre la aparición del fenómeno comunicativo de Facebook y las diversas temáticas que han surgido durante la expansión y uso de este sitio Web de redes sociales.
Introducción
A últimas fechas se habla mucho de sociedad de la información y del conocimiento, sobre todo a raíz de los encuentros preparatorios de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información en sus dos fases llevadas a cabo en Ginebra en el 2003 y en Túnez en el 2005. No obstante, no hay una claridad respecto de qué es la sociedad de la información, cuáles son sus condiciones y si de manera automática ellas nos llevarán a la sociedad del conocimiento.
El debate sobre la sociedad de la información parece estarse dando simultáneamente en diversos ámbitos, por un lado el aspecto financiero y de crecimiento económico se está discutiendo en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y por otro en el del desarrollo humano, la comunicación y la cultura en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ambos organismos reconocen que la información es fundamental para el desarrollo, en primer término para favorecer el intercambio de bienes y servicios ya sea promoviendo el crecimiento tecnológico y productivo de las empresas, la capacitación y la innovación o porque la información se constituye como un bien en sí mismo, y en segundo lugar, debido a que el acceso a la información permite elevar el nivel educativo de los pueblos, facultarlos para la creación de bienestar social, ayudar a defender su identidad y su cultura y en última instancia a promover la creación integral de capital humano.
Redes sociales y Facebook
Las primeras redes sociales aparecen a partir de listas de distribución de correo electrónico, y luego como grupos de interés, o news groups, el modelo fue evolucionando de la mano de Ryze, una primera red social de carácter profesional, parecida a lo que es hoy LinkedIn. (Orihuela, 2007).
Según Boyd & Ellison (2007) una red social permite a los individuos: “construir un público o semi-perfil público dentro de un sistema limitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, ver y recorrer su lista de las conexiones así las hechas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro.”
En muchas de las grandes redes sociales, los participantes no necesariamente se encuentran en busca de conocer gente nueva, sino que se trata principalmente de la comunicación con personas que ya forman parte de su red social extendida. Para enfatizar esta red social articulada como una característica fundamental de la organización de estos sitios, se denominan “sitios de redes sociales”.
Su estructura está formada por perfiles visibles que muestran una lista de amigos que también son usuarios del sistema. Los perfiles son páginas únicas donde se puede escribir de uno mismo. El perfil se genera con las respuestas a estas preguntas, que suelen incluir descriptores como edad, ubicación, intereses, y una “sobre mí” sección. La mayoría de los sitios también animar a los usuarios subir una foto de perfil. Algunos sitios permiten a los usuarios a mejorar su perfil mediante la adhesión de contenidos multimedia o modificar su perfil de apariencia. Otros, como Facebook, permiten a los usuarios añadir módulos (“Aplicaciones”) que mejoran su perfil.
Después de unirse a un sitio de red social, los usuarios deben de identificar a otros en el sistema con el que tienen una relación. La etiqueta de estas relaciones es diferente dependiendo del sitio términos populares incluyen “Amigos”, “Contactos” y “Fans”. La mayoría de las redes sociales requieren bidireccional de confirmación por la Amistad, pero algunos no.
Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.Actualmente cuenta con una población de más de 300 millones de usuarios activos, según las estadísticas de la empresa el usuario promedio tiene 130 amigos en el sitio, más de 2 billones de fotos subidas al sitio cada mes, más de 14 millones de videos subidos cada mes, Más de 2 millones de piezas de contenido (enlaces, noticias, blogs, notas, fotos, etc.) comparten cada semana, más de 45 millones de grupos de usuarios activos existentes en el sitio. (Facebook, Stadistics 2009).
Método de Análisis
Para los fines de esta investigación utilicé el sistema IsI Emerging Markets que es una herramienta de búsqueda dedicada a la provisión de información de medios electrónicos, reportes financieros, revistas, periódicos.
Con tal motivo creí el medio idóneo, a este motor de búsqueda donde al colocar la palabra “Facebook”, encontré un aproximado de 500 noticias referentes al tema. Apareciendo como la nota más antigua publicada el 22 de octubre de 2007 por el periódico El Norte.
En la segunda parte de la investigación se cuenta con un corpus de notas periodísticas de 917, contando desde el 9 de septiembre de 2008 al mes de junio de 2009. En total fueron analizados un aproximado de 1400 notas periodísticas, que representan 20 meses de notas periodísticas.
En consecuencia hice una captura sistematizada de todas las notas por orden de aparición cronológica, indicando:
- Fecha de publicación.
- Nombre de la publicación.
- Tipo de publicación. (Revista, Boletín, Reporte)
- País donde se realizó el acontecimiento.
- Temática general. (Social, Política, Económica, etc.)
- Uso de Facebook.
- Palabras clave.
- Temática específica.
- País donde se realizó la nota.
Al final de este proceso de captura de información obtuvimos un aproximado de 4,500 datos sobre el fenómeno Facebook en los medios electrónicos (Periódicos, Agencias de Noticias, Revistas, Reportes financieros).
Fuentes de información sobre el fenómeno Facebook
El análisis sobre las fuentes de información arrojó 53 tipos de notas:
- 32 Periódicos.
- 10 boletines.
- 6 Revistas.
- 2 Agencias de Noticias.
- 3 Reportes.
Distribución de notas por nombre de la publicación
En la gráfica No. 3 en tanto a los porcentajes sobre el nombre de la publicación ninguna tuvo un porcentaje mayor al 12% como es el caso de la Agencia EfE, lo que representa 59 de 484 notas, seguido de Notimex con 9% lo que da un 42 de notas, después se ubica el Diario Milenio con un 7% que se traduce en 34 notas, El País 6% dando un total de 29 de notas de igual manera que el periódico El Norte. Un 5% para El Universal, Reforma, Mex. Analytica y Computer Wire que simbolizan 25 notas cada una. El resto constituye los porcentajes del 2% y 3% el Diario de Yucatán, Alto Nivel, Palabra, Revista América Economía y El occidental. Un 21% es resultado de las demás publicaciones que esporádicamente publicaron sobre el tema, ver las tablas 1, 2, 3, 4,5.
Frecuencia de la publicación de las noticias
Anteriormente habíamos mencionado que esta investigación comprende desde el 22 de octubre de 2007, que corresponde a la primera nota aparecida en el sistema IsI Emerging Markets al día 7 de julio de 2008. Lo que acierta a 10 meses dando como resultado un número de 484 notas publicadas.
En la gráfica No. 4 y gráfica No. 5 vemos que en el mes de enero, febrero y marzo de 2008, es cuando más se ha publicado sobre el fenómeno Facebook donde se registraron un total de 69 (Ene.), 80 (Feb.) y 64 (Mar.) notas, lo que concierne a un 14%,16% y 13% respectivamente; suponemos que el motivo de estos indicadores es por el Boom del Uso de Facebook.
Posteriormente se observa una similitud en los meses de marzo a julio de 2008, pero no con la misma intensidad que alcanzaron los tres primeros meses; es pertinente decir, que tendremos que observar que sucede con el resto de los meses de 2008, para ver si hay un crecimiento mayor al antes mencionado o viceversa.
Temáticas generales (primera parte de la investigación)
En la gráfica No. 6 podemos apreciar que las temáticas generales en las publicaciones que hicieron referencia fueron 7 las más importantes que corresponden a:
- 25% Política
- 26% Negocios
- 11% Jóvenes
- 10% Redes sociales
- 8% Desarrollo de Aplicaciones
- 5% Telefonía
- 5% Delitos
En la gráfica No. 7 veremos cuales son los temas específicos (o casos) a los que refieren estos porcentajes.