El estado de Campeche, con una extensión total de 56,858.84 Km2, es una de las tres entidades que conforman la Península de Yucatán. Su división política está integrada por once municipios los cuales son: Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada y Tenabo; su población total es aproximadamente de 642,516 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península. Para los fines del presente estudio hemos dividido el área total del Estado en tres grandes zonas: norte, suroeste y sureste.
Zona Norte. Comprende el extremo septentrional del Estado. Su límite sur sería una línea imaginaria que pasa por Seybaplaya, Edzná e Iturbide; sus límites oriente y norte, el estado de Yucatán y el lindero poniente, el Golfo de México. La zona norte llegó a poseer, como
vegetación primaria, una selva mediana caducilia; aunque en la actualidad sólo encontramos algunas manchas residuales, ya que prácticamente ha desaparecido por los campos de henequén y el desarrollo urbano. La fauna, que originalmente era menos variada y que se componía casi exclusivamente de mamíferos menores, además de algunos felinos y reptiles e insectos y aves como el pavo de monte, ha sido casi extinguida ante el avance del hombre y la desaparición del
ambiente natural.
La zona norte comprende los municipios de Champotón, Tenabo, Hecelchakán, Calkiníy Hopelchén.
Existe una franja costera en el extremo noroeste que posee un clima semiárido, con vegetación xerofítica, y que en algún tiempo ofreció recursos salineros.
Zona suroeste. Incluye básicamente los municipios de Palizada, Carmen, Candelaria y Escárcega. Geológicamente está conformada por calizas que datan del Pleistoceno Reciente, de carácter marino y costero aluvial.
La flora corresponde a una selva alta perennifolia con árboles como el kanxaan o sombrerete (Terminalia amazonia), el mahats o maca blanca (Quararibea guatemalteca), el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla) y también abundan los bejucos. La fauna básicamente es la misma que en la zona sureste; Koeppen clasifica el clima como tropical con lluvias todo el año.
Todos los ríos, excepto el Champotón, y lagunas que posee Campeche se concentran en esta zona: Palizada, Chumpán, Candelaria, Mamantel, que desembocan en la Laguna de Términos; además del
Río San Pedro, que es un brazo del Usumacinta y que desemboca en el Golfo de México.
Zona sureste. Por el sur colinda con Guatemala; por el este, hasta Quintana Roo; por el oeste, aproximadamente hasta el municipio de Escárcega; y por el norte, hasta una línea imaginaria que une los poblados de Iturbide, Tixmucuy y Seybaplaya. Comprende el municipio de Calakmul, la parte sur de Hopelchén y el oriente de Escárcega. Desde el punto de vista geológico corresponde a rocas calizas de origen marino que datan del Mioceno. La flora corresponde a una selva tropical mediana o alta subperennifolia, con abundancia de árboles de zapote, ramón y caoba, entre otras variedades. La fauna es muy abundante e incluye venado, puerco de monte o pécari, diversas especies de felinos como jaguar, puma y ocelote. También hay múltiples mamíferos menores, como el armadillo, y aves, como el pavo de monte, el faisán y el tucán.
Asimismo, son muy comunes las serpientes, como la cascabel, la nauyaca o cuatro narices y la coralillo.
El clima de esta zona es tropical lluvioso, con precipitaciones monzónicas en verano, mientras que en su parte central varía hacia un clima tropical lluvioso de sabana.
Relieve. Campeche forma parte de la gran laja caliza que es la Península
de Yucatán; constituye, en general, una planicie ligeramente ondulada con una suave inclinación que desciende de sur a norte, aunque vista en detalle se encuentra dividida en dos partes.
Al sur sobresale la meseta de Zoh Laguna, que se eleva unos 300 m.s.n.m. y desciende al este y al oeste por medio de bruscos escalones.
Hacia el sur se une con la planicie del Petén, que es una zona de ondulaciones o bajas colinas, entre las que se encuentran grandes bajos o akanchés. Estas bajas colinas se prolongan por Escárcega hasta la costa y entre la ciudad de Campeche y Seybaplaya.
La elevación mayor del norte de la península es la llamada «sierrita», que constituye un declive brusco entre los lomeríos campechanos y las planicies bajas de Yucatán. Tiene alturas que van de los 100 a los 1 70 m, pero en Bolonchénticul alcanza hasta 250 m.
Esta cadena de colinas forma una «V» con el vértice hacia el norte, muy cerca del pueblo de Muña, Yucatán. Un brazo se dirige al suroeste y va perdiendo altura hasta terminar en la costa al suroeste de la ciudad de Campeche, en las alturas de Lerma. El otro brazo es la llamada «sierrita de Ticul», que se dirige hacia el pueblo de Xul, en donde se divide en dos y se pierde en Quintana Roo.
Fuente: ESTE CONTENIDO ES UNA TRANSCRIPCIÓN DEL LIBRO "HISTORIA MÍNIMA DE CAMPECHE" Colección "Lic. Pablo García" Publicado por el Gobierno del Estado de Campeche en su segunda edición del 1999. La revisión y actualización de este libro estuvo a cargo de: Lic. José Manuel Alcocer Bernés, Arqlogo. Antonio Benavides Castillo y Lic. Gaspar Cahuich Ramírez.
El mapa diviendo a Campeche en dos regiones, ¿en qué se basa?
Gracias.